El discreto encanto de la burguesía (1973) empieza así: dejándonos entrar en la boca del lobo. Nos sumerge en la oscuridad de la noche, nos lleva por un largo camino hacia una casa en el medio del bosque, donde nos desconectamos del pensamiento voluntario para entrar en lo inconsciente. Esta primera escena es una propuesta, una invitación.
Las películas de Buñuel, catalogadas dentro del surrealismo, tienen como base teórica un libro que marcó un antes y un después en la manera de hacer y pensar el arte: La interpretación de los sueños publicado por Sigmund Freud en 1899 daba la misma importancia a lo que sucedía cuando se soñaba y a lo que sucedía en la vida diurna. Fue revolucionario para la época y se convirtió en una especie de biblia para los artistas de la época. Breton, uno de los principales exponentes del movimiento, agradeció a Freud en su manifiesto por haber devuelto a la imaginación el terreno que había perdido por las lógicas de la razón pura. Lo que estaba por fuera de lo racional, por fuera de la consciencia, parecía merecer nuestra atención por la gran carga de información simbólica que portaba. Se buscaba iluminar lo que estaba oculto en lo más profundo de nuestra mente y eso se sublimaba en las diferentes formas de hacer arte. Se tenía, vale destacar, gran estima por las expresiones que operaban a través de imágenes en la poesía, el cine y el arte pictórico.
Esto nos permite establecer una relación entre cómo se elaboran y se expresan los sueños y cómo pueden aparecer en el lenguaje del cine. La principal característica de los sueños es que, a diferencia de nuestra actividad mental diurna, que está precedida por conceptos, en estos se piensa a través de imágenes, que transforman la vida interior en imágenes plásticas exteriores, la fantasía onírica carece de lenguaje abstracto; tiene que representar plásticamente aquello que quiere expresar. Como en el cine, en los sueños las imágenes son la herramienta mediante la cual se crean situaciones que los personajes experimentan. En ambos, se vive la verdad del alma. Lo que sucede no es verdadero, pero sí es verdadero lo que nos hace sentir. Hay un pacto de ficcionalidad que se da en ambos contextos y que permite que nos dejemos atravesar por las historias.
Buñuel nos presenta a los personajes como un grupo de burgueses que llega a cenar a la casa de una pareja amiga. Pero esta cena nunca se concreta, ni esta, ni ninguna. No llegan a sentarse a comer aunque la comida sea la única preocupación. La serie de cenas, meriendas y almuerzos fallidos son los que estructuran la película, que a su vez es un ensamblaje de escenas absurdas. Los personajes mantienen la seriedad aunque lo que les está sucediendo esté completamente fuera de lo racional. No van hacia ningún lado, llegando a caminar por una ruta y volviendo a hacer el mismo recorrido en bucle.
El film, como ya se mencionó, es una serie encadenada de situaciones sin sentido donde en la primera escena, un grupo de amigos llega a una casa del bosque. La dueña los recibe confundida. La cena no estaba programada para ese día y entonces, deciden ir a un restaurante, ella sale en pijama porque así estaba cuando todos llegaron. Como sucede en los sueños, todo fluye con la situación aunque estemos seguros de que algo no está bien. Hay una sensación de extrañamiento constante, de confusión, pero eso se acepta y la película sigue. El lugar a donde llegan se encuentra cerrado, pero lo abren igual para ellos y todos se sientan a comer rodeados de mesas vacías hasta que escuchan un sollozo que viene de la habitación contigua. Es el velorio del dueño del lugar que sucede en simultáneo. Ese encadenamiento de situaciones, esa asociación de cosas que en la vida diurna difícilmente hacemos, es lo que construye el universo onírico que crea sucesiones insólitas con total naturalidad.
En el libro de Freud aprendemos que para recordar un sueño primero debemos analizarlo, darle un sentido coherente que permita que se aloje en la memoria. Al presentarse a través de imágenes, muchas veces carecen de una lógica, se muestran como detalles aislados que debemos reunir. El director pone esto al servicio de la historia con absoluta libertad creativa sin subestimar nunca al espectador.
Estas personas parecen nunca inmutarse por nada, van hacia donde los lleve la situación, no tienen mayores preocupaciones. ¿Qué es lo que pasa con los burgueses? ¿En qué mundo viven? Parece, según la película, que en cualquiera menos en este. Están tan alejados de la realidad que no tienen un contacto directo con nada, se mueven en la superficie de las cosas, aceptan todo lo que sucede y hacen como si todo estuviera bien, porque en apariencia, así lo es. Viven lejos de las preocupaciones de la mayoría, manteniendo el encanto y la discreción.
Una de las imágenes más potentes de la película es cuando ellos están cenando y de repente se abre un telón rojo, pesado y aparecen sobre un escenario, expuestos frente a una sala llena de espectadores que esperan de ellos una actuación, que hagan algo.
Todos quedan paralizados, sin entender cómo es que llegaron ahí. Los sueños de exposición son muy frecuentes, el más común es el de estar desnudos o en ropa interior en un lugar público, sentir la presión de la mirada ajena. Se expone la situación principal, la mesa con los comensales, a la sociedad ¿Cuál es la reacción? Los personajes se asustan y salen corriendo del escenario como cucarachas cuando se prende la luz.
La crítica social de Buñuel es a través del humor. Un humor tan ácido como refinado, propio del surrealismo, en el que se usaba esta técnica para subvertir el orden convencional de las cosas. El humor en este caso actúa sobre la seguridad del espectador sembrando la duda. En ningún momento es panfletario, ni tampoco la crítica social es la principal razón de su estilo cinematográfico, Buñuel era un explorador.
En conclusión, el sentido en este tipo de películas es inagotable. La hermandad que existe entre los sueños y el cine tiene su mejor expresión en el surrealismo, y Buñuel fue y será uno de los mejores traductores del lenguaje del inconsciente.
Por Micaela Kessler
Comments